Blog

El crecimiento saludable de niños y niñas se construye todos los días, a través de decisiones y hábitos que los acompañan en su desarrollo físico, emocional y social. Alimentarse bien, dormir lo necesario, moverse, jugar y sentirse queridos ❤️ son pilares fundamentales para transitar esta etapa de manera integral.

La alimentación es uno de los aspectos esenciales. Comer variado, con presencia de todos los grupos de alimentos 🍽️, favorece el crecimiento y la prevención de enfermedades. Iniciar el día con un buen desayuno ayuda a mantener la energía y la concentración, y sumar frutas en las colaciones o en el almuerzo aporta vitaminas, fibra y antioxidantes que fortalecen su sistema inmune. A esto se suma la importancia de reemplazar las bebidas azucaradas como gaseosas o jugos por agua, que es siempre la mejor opción para hidratarse 💧.

En el mismo camino, promover la actividad física es clave para que el cuerpo se fortalezca y la mente se mantenga activa. Ya sea mediante un deporte, juegos al aire libre o simplemente caminatas, el movimiento tiene múltiples beneficios. Sin embargo, en los últimos años se ha vuelto necesario también poner el foco en el tiempo frente a las pantallas 📱. Según las recomendaciones actuales, lo ideal es evitar completamente el uso de dispositivos hasta los 6 años, y limitarlo a una hora diaria entre los 6 y los 12, siempre bajo la supervisión de un adulto.

Otro aspecto central en la infancia es el vínculo familiar. Pasar tiempo de calidad en familia, ya sea comiendo juntos, charlando o jugando, fortalece la autoestima, el sentido de pertenencia y la estabilidad emocional 🫂. El descanso también merece un lugar prioritario: dormir bien no solo les permite recuperarse físicamente, sino que mejora el rendimiento escolar, el humor y el sistema inmunológico.

Por último, no podemos dejar de hablar de prevención. Contar con el calendario de vacunación completo 💉 es una de las mejores decisiones para cuidar su salud a lo largo del tiempo. En Argentina, tenemos la ventaja de contar con uno de los esquemas más completos, gratuitos y accesibles en centros de salud y hospitales públicos. Cada vacuna está pensada para protegerlos de enfermedades graves y acompañarlos en su desarrollo desde los primeros meses de vida.

El crecimiento saludable no se logra con una única acción, sino con un conjunto de cuidados cotidianos. Acompañar a los chicos en esta etapa con información, contención y buenos hábitos es, sin dudas, una de las mejores formas de cuidarlos.

Poner límites en la infancia no significa ser autoritarios, ¡todo lo contrario! 💗 Es una forma de cuidado y cariño que los niños y niñas necesitan para crecer sanos y seguros. Pero sí, es una tarea que requiere constancia y paciencia 😌

Hoy te comparto algunas recomendaciones prácticas para establecer límites de forma amorosa y efectiva:

📌 ¿Cómo poner límites saludables?

Reforzá el buen comportamiento: Elogiá a tu hijo o hija cuando haga las cosas bien. 👏 El reconocimiento positivo refuerza conductas adecuadas y los motiva a seguir por ese camino.

Sé firme, pero adecuado a su edad: Mantené la coherencia en los límites, pero ajustalos al nivel de desarrollo de tu peque. 🧠

🚫 Nada de violencia, bajo ninguna circunstancia: Ni física ni emocional. Lo más efectivo es hablar, explicar y, si hace falta, retirar algún privilegio. 🗣️❤️

🚫 No negocies los límites: Deben ser claros y constantes. Los niños necesitan esa estructura para sentirse seguros. 🧱

👨‍👩‍👧 Estén de acuerdo entre adultos: Todos los cuidadores deben estar alineados para no confundir al niño/a.

🧾 Reglas simples y claras: Pocas reglas, bien explicadas. Así será más fácil que las comprendan y cumplan 🧒✨

Corregí en el momento justo: Si necesitás intervenir, hacelo de inmediato para que el niño entienda la relación entre la acción y la consecuencia.

⚖️ Evaluá la gravedad del comportamiento: No todo merece una sanción. A veces, con una charla es suficiente 💬

🎯 Adaptá la disciplina a su edad: No esperes razonamientos complejos si están en una etapa temprana. Sé paciente con su desarrollo.

🙅 No lo tomes personal: Recordá que están aprendiendo. Sus reacciones no son contra vos, sino parte de su proceso.

🔁 Evitá repetir advertencias sin sentido: Ser claro y directo desde el principio fortalece tu autoridad de forma saludable.

🧠 ¿Por qué son tan importantes los límites?

✨ Les enseñan a convivir en sociedad
✨ Los cuidan, protegen y guían
✨ Fomentan un desarrollo emocional sano
⚠️ Tanto la falta como el exceso de límites puede traer consecuencias negativas

La lactancia y medicación pueden generar muchas dudas. Si estás amamantando y necesitas tomar un medicamento, es normal que te preguntes si es seguro para tu bebé. Para resolver esta duda, existe una herramienta confiable y fácil de usar: E-Lactancia.

🌐 ¿Qué es E-Lactancia?

E-Lactancia es un sitio web que permite consultar la compatibilidad de medicamentos, plantas, procedimientos médicos y otros productos con la lactancia. Sus recomendaciones están elaboradas por un equipo de expertos médicos, quienes basan sus conclusiones en publicaciones científicas actualizadas. Consultar E-Lactancia te ayudará a resolver dudas sobre lactancia y medicación.

🌐 Visítalo aquí: www.e-lactancia.org

✅ Paso 1

✅ Paso 2

⚠️ Importante: Consulta Siempre a tu Médico

Las recomendaciones de E-Lactancia son un excelente complemento, pero no reemplazan el asesoramiento profesional. Siempre es fundamental que un médico evalúe tu caso y te indique el tratamiento adecuado.

💙 Si te pareció interesante esta información, compartí con alguien que le pueda ser útil 🍼💙

➡️ Relacionado: Golpe de Calor en Niños: ¿Qué es y Cómo Evitarlo?

Las infecciones gastrointestinales, como la diarrea aguda, son problemas comunes en la infancia. En la mayoría de los casos, estas afecciones son causadas por virus, aunque también pueden ser provocadas por bacterias, hongos o parásitos.

El factor más importante en el manejo de la diarrea es mantener una hidratación adecuada para evitar complicaciones graves.

💡 ¿Qué hacer en caso de diarrea aguda?

👶 Si el niño toma pecho materno: Ofrecerlo con mayor frecuencia para mantener su hidratación.
🍼 Si toma leche de fórmula: No suspendas ni diluyas la fórmula, continúa ofreciéndola como de costumbre.

💧 Hidratación:

  • Ofrece líquidos en abundancia, preferentemente agua segura o sales de rehidratación oral, según indicación médica.
  • Evita bebidas como gaseosas, jugos envasados o infusiones caseras (como té de anís o payco), ya que pueden causar intoxicaciones.

🍲 Alimentación:

  • Ofrece alimentos en pequeñas porciones, según el apetito del niño. No fuerces la ingesta si no tiene hambre.
  • Recuerda que la mayoría de los episodios de diarrea no requieren medicamentos.

💊 Medicamentos:

  • No están indicados los antibióticos ni remedios como el carbón activado en la mayoría de los casos, ya que la diarrea suele resolverse de forma espontánea en un plazo de 5 a 10 días.

🚨 Signos de alarma: ¿Cuándo consultar al médico?

Es fundamental buscar atención médica inmediata si el niño presenta alguno de estos síntomas:

  • Vómitos persistentes.
  • Rechazo a los alimentos o a líquidos.
  • Decaimiento o pérdida notable de energía.
  • Diarrea con sangre.
  • Llanto sin lágrimas, boca seca u ojos hundidos (signos de deshidratación).
  • Disminución de la cantidad de orina.
  • Fiebre por más de 48 horas.

⚕️ Recuerda: La diarrea aguda en niños puede controlarse con medidas adecuadas en casa, pero identificar a tiempo los signos de alarma puede marcar una gran diferencia. Si tienes dudas o preocupaciones, consulta siempre a un profesional médico.

📝 Fuente: Comité Pediatría Ambulatoria, Sociedad Argentina de Pediatría

➡️ Relacionado: Hábitos para una Alimentación Saludable

A lo largo de los años, los pediatras hemos actualizado nuestras recomendaciones para garantizar un sueño seguro para tu bebé y ayudar a los padres a crear un entorno ideal para su descanso.

🌟 Consejos Prácticos para un Sueño Seguro

🏡 Posición

Coloca siempre al bebé a dormir boca arriba, ya que esta posición reduce significativamente el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Aunque algunos padres puedan preocuparse por el riesgo de asfixia si el bebé regurgita, los estudios han demostrado que esta es la postura más segura para dormir.

⚠️ Lugar

El bebé debe dormir en su propia cuna. Durante los primeros 6 u 8 meses de vida, ésta debe ubicarse en la habitación de los padres. Durante el sueño, el bebé no debe compartir la cama, sillón o hamaca con padres ni hermanos porque esto aumenta el riesgo de aplastamiento, u obstrucción de la boca y nariz del bebé. No utilice el huevito (la silla para el transporte vehicular) como cuna para el bebé, cuando no está viajando. 

🛏️ Colchón y objetos en la cuna

El bebé debe dormir sobre un colchón firme que se ajuste perfectamente a la cuna, sin dejar espacios libres que puedan representar un riesgo. Además, es fundamental retirar todos los objetos blandos de la cuna, como almohadas, almohadones y peluches, para evitar cualquier obstrucción o accidente.

🛌 Ropa de cama y postura

✔️ La cabeza del bebé debe permanecer descubierta, evitando cubrirla con la ropa de cama para prevenir el sobrecalentamiento.

✔️ Al arroparlo, tape al bebé hasta la altura de las axilas, asegurándose de que los brazos queden libres sobre la sábana o frazada liviana.

❌ Evite armar niditos o colocar elementos adicionales en la cuna, ya que no son seguros.

🛌 Temperatura y calidad del aire

Mantenga una temperatura agradable y confortable en la habitación, ideal para un adulto con ropa ligera. No abrigue en exceso al bebé, ya que esto puede aumentar el riesgo de complicaciones. Además, asegúrese de que el aire esté completamente libre de humo de cigarrillo. No fume durante el embarazo ni después del parto para garantizar un ambiente saludable.

📝 Fuente: Comité Pediatría Ambulatoria, Sociedad Argentina de Pediatría

¿Aún no estás suscrito a mi Blog?

Suscríbete gratis y recibirás todas las novedades e información de primera mano en tu email

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?