Controles en Salud: ¿Por qué es importante realizarlos y con qué frecuencia?

ControlesEnSalud

Controles en Salud: ¿Por qué es importante realizarlos y con qué frecuencia?

En pediatría, los controles en salud se recomiendan realizar periódicamente. No deben llevarse a cabo únicamente cuando el niño, niña o adolescente está enfermo, ya que su principal objetivo es prevenir enfermedades o problemas de salud.

🌟 Importancia de los Controles en Salud

Las visitas periódicas al pediatra son esenciales porque permiten detectar problemas de salud inaparentes o pasados por alto por los cuidadores. Además, son una oportunidad para evaluar aspectos físicos, emocionales y del desarrollo del niño. La detección temprana de cualquier problema permite intervenir a tiempo, mejorando su pronóstico y evolución.

Durante estas consultas, el pediatra obtiene información sobre antecedentes personales y familiares, hábitos diarios, alimentación, actividad física, juego y sueño. También ofrece consejos adaptados a las costumbres y cultura de cada familia. Es habitual realizar un examen físico detallado que evalúa el estado nutricional, crecimiento y desarrollo, además de revisar el calendario de vacunas e indicar las que faltan según la edad y factores de riesgo.

🕒 Frecuencia Recomendada de los Controles

La frecuencia de los controles varía según la edad y necesidades individuales del paciente:

🧐 Consulta Prenatal

Es una excelente oportunidad para conocerse y establecer confianza entre los futuros padres y el pediatra. En esta instancia, los padres pueden expresar miedos y recibir orientación sobre los cuidados del recién nacido y prepararse para una lactancia materna exitosa.

👶 Primer Mes de Vida

  • 1er control: Pre alta del recién nacido.
  • 2do control: A los 4-5 días de vida (o a las 48 horas si hay factores de riesgo).
  • 3er control: Entre los 7 y 14 días.
  • 4to control: Al mes de vida.

🏡 Primer Año (0-12 meses)

Durante el primer año de vida, los controles se realizan una vez al mes para asegurar un adecuado crecimiento y desarrollo.

🤰 De 1 a 2 Años

En esta etapa, los controles se programan cada tres meses, ajustándose según las necesidades del niño.

👧👦 De 2 a 3 Años

Las consultas se realizan cada cuatro meses, permitiendo monitorear el desarrollo y atender cualquier inquietud de los padres.

🎓 De 3 a 5 Años

En esta etapa, un control cada seis meses es suficiente para garantizar el bienestar del niño.

🏃‍♂️ De 5 Años Hasta la Pubertad

Desde los 5 años hasta la pubertad, se recomienda una consulta anual para mantener un seguimiento adecuado.

👍 Beneficios de los Controles Periódicos

Los controles no solo se centran en la salud física del niño, sino que también fortalecen el vínculo de confianza entre el pediatra, el niño y su familia. Permiten comprender mejor el entorno del niño y ofrecer recomendaciones sobre crianza respetuosa, promoviendo un desarrollo integral y saludable.

📝 Fuente: Comité Pediatría Ambulatoria, Sociedad Argentina de Pediatría

➡️ Relacionado: Apto fisico para la vuelta a clase

Publicaciones Similares

El crecimiento saludable de niños y niñas se construye todos los días, a través de decisiones y hábitos que los acompañan en su desarrollo físico, emocional y social. Alimentarse bien, dormir lo necesario, moverse, jugar y sentirse queridos ❤️ son pilares fundamentales para transitar esta etapa de manera integral.

La alimentación es uno de los aspectos esenciales. Comer variado, con presencia de todos los grupos de alimentos 🍽️, favorece el crecimiento y la prevención de enfermedades. Iniciar el día con un buen desayuno ayuda a mantener la energía y la concentración, y sumar frutas en las colaciones o en el almuerzo aporta vitaminas, fibra y antioxidantes que fortalecen su sistema inmune. A esto se suma la importancia de reemplazar las bebidas azucaradas como gaseosas o jugos por agua, que es siempre la mejor opción para hidratarse 💧.

En el mismo camino, promover la actividad física es clave para que el cuerpo se fortalezca y la mente se mantenga activa. Ya sea mediante un deporte, juegos al aire libre o simplemente caminatas, el movimiento tiene múltiples beneficios. Sin embargo, en los últimos años se ha vuelto necesario también poner el foco en el tiempo frente a las pantallas 📱. Según las recomendaciones actuales, lo ideal es evitar completamente el uso de dispositivos hasta los 6 años, y limitarlo a una hora diaria entre los 6 y los 12, siempre bajo la supervisión de un adulto.

Otro aspecto central en la infancia es el vínculo familiar. Pasar tiempo de calidad en familia, ya sea comiendo juntos, charlando o jugando, fortalece la autoestima, el sentido de pertenencia y la estabilidad emocional 🫂. El descanso también merece un lugar prioritario: dormir bien no solo les permite recuperarse físicamente, sino que mejora el rendimiento escolar, el humor y el sistema inmunológico.

Por último, no podemos dejar de hablar de prevención. Contar con el calendario de vacunación completo 💉 es una de las mejores decisiones para cuidar su salud a lo largo del tiempo. En Argentina, tenemos la ventaja de contar con uno de los esquemas más completos, gratuitos y accesibles en centros de salud y hospitales públicos. Cada vacuna está pensada para protegerlos de enfermedades graves y acompañarlos en su desarrollo desde los primeros meses de vida.

El crecimiento saludable no se logra con una única acción, sino con un conjunto de cuidados cotidianos. Acompañar a los chicos en esta etapa con información, contención y buenos hábitos es, sin dudas, una de las mejores formas de cuidarlos.

La otitis media aguda es una infección muy común en la infancia, especialmente en niños menores de 3 años. Aunque puede generar preocupación en las familias, por lo general no es grave y mejora rápidamente con el tratamiento adecuado.

🔍 ¿Cómo Reconocerla?

Los síntomas más frecuentes son:

  • 👂 Dolor de oído (otalgia)
  • 😢 Irritabilidad y llanto constante
  • 🔇 Dificultad para oír
  • 🌡️ Fiebre
  • 💧 Secreción por el oído (otorrea)
  • 😴 Problemas para dormir
  • 🍽️ Pérdida de apetito
  • 🤕 Sensación de vértigo

🧑‍⚕️ ¿Cómo se Diagnostica?

El diagnóstico lo realiza el pediatra observando el oído con un otoscopio (un pequeño instrumento con luz) para verificar la presencia de inflamación o infección en el oído medio. Además, se evalúan otros signos como fiebre, resfrío y comportamiento general del niño.

💊 ¿Cuál es el Tratamiento?

  • 👉 Paracetamol o ibuprofeno son útiles para aliviar el dolor y la fiebre.
  • 👉 En casos más graves o si no hay mejoría, el pediatra podría indicar antibióticos.
  • 👉 Es importante saber que la mayoría de las otitis se curan solas, sin necesidad de antibióticos.

🛡️ ¿Se Puede Prevenir?

¡Sí! Te dejamos algunos consejos para reducir el riesgo de otitis:

  • 🤱 Dar lactancia materna, que fortalece el sistema inmune del bebé.
  • 🚭 Evitar la exposición al humo del tabaco.
  • 💉 Tener el calendario de vacunación al día, ya que algunas vacunas previenen infecciones respiratorias que pueden desencadenar otitis.

📌 Recordá

Si los síntomas no mejoran o empeoran, consultá al pediatra lo antes posible. Una atención oportuna hace la diferencia. ❤️

➡️ RelacionadoGolpe de Calor en Niños: ¿Qué es y Cómo Evitarlo?

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?